Ganadería Aldeanueva en Salamanca, toros bravos de Castilla y León.
fotografía: Javier Pérez

Ganadería Aldeanueva: historia y personalidad en el campo bravo de Salamanca

Conocemos un poco más uno de los hierros no sólo salmantinos sino, también, de toda la cabaña brava con más historia y personalidad. Una ganadería de la que presumir y estar orgulloso de tenerla en nuestra tierra. No sólo ha formado una trayectoria llena de triunfos en las grandes ferias y de la que los grandes diestros del toreo de varias generaciones han ofrecido faenas inolvidables, además, ha sido el nacimiento y la cuna en donde se han formado otras grandes ganaderías como: El Pilar, Pedraza de Yeltes, El Risco, Sánchez Herrero y un largo etcétera.

DSC 0304 EL TOREO CASTELLANO
fotografía: Javier Pérez

Don José Matías Bernardos, conocido como “El Raboso”, es el fundador de la ganadería. Una auténtica leyenda en el campo charro que demostró ser uno de los grandes ganaderos de nuestro tiempo por su forma de ver y entender la crianza del toro bravo. Sus toros conocidos como “Los Rabosos” reivindicaban y engrandecían la figura de este genio.

Comenzó su andadura con otro hierro de importancia, la famosa interrogación y sus coquillas, a los cuales fue capaz de llevar a los primeros puestos en la ganadería brava y cosechar numerosos éxitos.

Sería en 1968 cuando adquirió ganado de Domecq por la vía de María Antonia Fonseca comenzando con sesenta becerras y un semental. Mantendría los dos encastes por separado, pero con el mismo hierro, hasta 1979, fecha en la que la procedencia Domecq empieza a llamarse Aldeanueva y momento en el que la ganadería pasa a manos de su hijo Domingo.

DSC 0142 EL TOREO CASTELLANO
fotografía: Javier Pérez

En 1989 eliminan todo lo de coquilla y pronto empezaría a ser un toro demandado, tanto por los toreros como por los aficionados, por sus buenas cualidades y por el tipo de toro que es morfológicamente. Hablamos de un toro muy serio, hondo y con profundidad, con un remate que entra por los ojos pero que, al mismo tiempo, y a pesar de su tamaño, no pierde la armonía.

Algo que se está perdiendo hoy en día es la palabra “trapío”, pues son animales imponentes, pero que caben en la muleta, sobre todo, por la conformación de sus pitones serios pero muy buenos por delante. Esto se puede ver desde erales que empiezan a marcar lo reseñado anteriormente, hecho muy destacable ya que exige un trabajo duro y exigente en cuanto a selección y una reafirmación sobre su historia y herencia genética.

Es un animal costoso de criar por su tamaño ya que, lógicamente, es mucho más difícil rematar a un toro de este tipo que a otro de diferentes características como puede ser un Santa Coloma.

DSC 0232 EL TOREO CASTELLANO
fotografía: Javier Pérez

La ganadería se asienta en el término de Tenebrón (Salamanca), concretamente en la finca de nombre Cilloruelo que consta de unas 800 hectáreas de pura naturaleza y libertad. Un ecosistema en el que se pierde la vista y se respira la historia del toreo cuando se piensa en la talla de los toreros que pisaron y que pisan esta casa.

DSC 0221 EL TOREO CASTELLANO
fotografía: Javier Pérez

Como ya hemos denunciado más veces en nuestra revista, la falta de variedad en los carteles afecta, no sólo a toreros, también, a ganaderías como Aldeanueva. Algo que tenemos que cambiar por el bien del toreo y que, cada vez, demanda más el aficionado que no olvida y tiene sensibilidad para recordar a ganaderos como este.

Además, hoy en día, bajo el mando de su propietario Juan Andrés Ramos, lleva una lucha por mantener la historia y devolver a los primeros niveles a la famosa Ganadería Aldeanueva.

Debe tener su hueco, sin olvidar el trabajo de esos hombres de campo que cuidan y dedican su vida con esmero a este animal, como es este el caso de su mayoral Antonio López.

Para los amantes del toreo y su historia, qué bonito sería poder verlos anunciados en nuestras plazas y poder decir con orgullo “Vamos a ver a nuestros Rabosos”, algo que muchos no dudaríamos en decir y asistir. Desde nuestra revista queremos transmitir nuestra admiración y respeto a una ganadería como Aldeanueva que está instalada en el corazón de los grandes aficionados y esperamos poder verla con mayor asiduidad.

Aldeanueva y el toreo castellano
fotografía: Javier Pérez
DSC 0274 EL TOREO CASTELLANO
fotografía: Javier Pérez
DSC 0260 EL TOREO CASTELLANO
fotografía: Javier Pérez

  • AGOSTO
    Twitter Facebook WhatsApp Revista taurina de agosto 2025 – Nº52… Lee más: AGOSTO

Revive los números anteriores desde nuestra hemeroteca. Aquí encontrarás de forma gratuita las publicaciones completas desde el 2021 hasta la última revista publicada.

Todas las revistas de El Toreo Castellano | Hemeroteca completa
  • Acceso gratuito a contenido taurino original
  • Reportajes en profundidad sobre ganaderías, toreros y ferias
  • Una revista hecha desde Castilla y León, para todo el mundo
  • Diseño visual e inmersivo en Flipbook
  • Material extra para aficionados: juegos, recetas y más
  • Un autentico archivo sobre la tauromaquia en Castilla y León

➡️ Organiza tu exposición taurina
➡️ Anúnciate con nosotros
➡️ Conócenos
➡️ Tienda taurina

🔗 Enlaces de interés

➡️ Fotografías profesionales – Javier Pérez
➡️ Junta de Castilla y León – Tauromaquia
➡️ Fundación Toro de Lidia
➡️ Inicio – El Toreo Castellano


COMPARTELO EN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.