
Plaza de toros de Toro: un aroma distinto
Historia de un coso con carácter propio
Inaugurada el 18 de agosto de 1828 bajo el reinado de Fernando VII, la plaza de toros de Toro es uno de los conjuntos más singulares de la arquitectura popular española. Su construcción combina tapial, ladrillo tejal y una marcada presencia de la madera, con tendidos y balconcillos cubiertos que reflejan una estética puramente castellana.
El cartel inaugural lo encabezó Francisco Montes “Paquiro”, y desde entonces por su albero han pasado toreros legendarios como Lagartijo, Frascuelo, El Espartero, Granero, los Gallos, Antoñete… hasta llegar a figuras más recientes como Morante de la Puebla.

Un conjunto monumental con teatro incluido
Veinte años después de su inauguración, se construyó junto a ella el teatro “La Torre”, conformando un complejo arquitectónico que aún hoy continúa muy presente en la vida cultural y social de la ciudad.
Durante décadas fue de propiedad y gestión privada, pero tras años de abandono el ayuntamiento la adquirió por 100 millones de pesetas. Aquella compra permitió iniciar su recuperación total, no solo como plaza de toros, sino como espacio vivo y polivalente.

Una plaza que volvió a respirar
El 18 de julio de 2010, después de 25 años sin actividad, el coso volvió a abrir sus puertas con una corrida que marcó un antes y un después. Con toros de Jandilla y una terna de postín compuesta por Morante de la Puebla, Leandro Marcos y Cayetano Rivera, la plaza recuperó el pulso de una tarde de toros.
En 2008 había sido declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento y el grado máximo de protección, un reconocimiento merecido por su valor patrimonial.

Tercera más antigua de Castilla y León
Tan solo Béjar (1711) y Segovia (1805) la superan en antigüedad. La plaza de toros de Toro es mucho más que un recinto taurino: es un símbolo del pasado, del presente y del respeto por la historia.
Para los toreros, hacer el paseíllo en ella es pisar un lugar sagrado. Para los aficionados, una visita imprescindible. Porque no es una plaza más: es una forma de entender el toreo ligada a las raíces más hondas de esta tierra.

📌 Este reportaje forma parte del número 13 de la revista digital El Toreo Castellano, publicado en mayo de 2022. Puedes disfrutar de la revista completa aquí:

Noticias recientes
Últimos reportajes
Hemeroteca completa
Revive los números anteriores desde nuestra hemeroteca. Aquí encontrarás de forma gratuita las publicaciones completas desde el 2021 hasta la última revista publicada.

¿Por qué seguir El Toreo Castellano mes a mes?
- Acceso gratuito a contenido taurino original
- Reportajes en profundidad sobre ganaderías, toreros y ferias
- Una revista hecha desde Castilla y León, para todo el mundo
- Diseño visual e inmersivo en Flipbook
- Material extra para aficionados: juegos, recetas y más
- Un autentico archivo sobre la tauromaquia en Castilla y León
Descubre todo el mundo de El Toreo Castellano
➡️ Organiza tu exposición taurina
➡️ Anúnciate con nosotros
➡️ Conócenos
➡️ Tienda taurina
🔗 Enlaces de interés
➡️ Fotografías profesionales – Javier Pérez
➡️ Junta de Castilla y León – Tauromaquia
➡️ Fundación Toro de Lidia
➡️ Inicio – El Toreo Castellano
COMPARTELO EN